Tradición Sanjuanera y San Pedrina en el Tolima grande
- Editorial Hash

- 16 jun 2017
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 may 2019

El San Pedro y el San Juan son una tradición de muchos años, que tiene que ver con las costumbres de nuestros ancestros y estos festejos han sido organizados por los grandes hacendados para con sus trabajadores. Haciendo reconocimientos a los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo, estas fiestas se han desarrollado por muchos años precisamente en el mes de Junio, fechas de la gran cosecha que los campesinos solían recolectar, y sus celebraciones eran también dando gracias a Dios por sus bendiciones de una siembra en tiempo bueno.

Mucho antes de conocer la separación del Huila con el Tolima, se conocía por el Gran Tolima grande; esta tierra toda en pleno llevaba a cabo la gran celebración del San Pedro, muy seguramente cuando aparece por primera vez en la villa de llano grande de Espinal, en el año de 1881. Un San Pedro con la casta de los grandes finqueros y hacendados que habitaban en esta gran comarca, como Timoteo Ricaurte Urrutia, se dan a la tarea de desarrollar unas fiestas de época, con encierre de toros, guaduas y corrales, que con el paso de los años se levantan orgullosos los monumentales palcos de tres pisos en guadua y palmicha. Con gran maestría los construyen y con esos amarres con lazos y manilas fuertes, dan la suficiente seguridad a su construcción; elaboración que por más de 135 años, jamás han tenido un derrumbamiento o cosa parecida en su historia de construcción.
El Huila en los años cincuenta logra consolidar sus fiestas después de una cruda violencia. Por el territorio opita los partidos tradicionales, llegaron a su fin las rencillas con el tan inesperado frente Nacional cuando se institucionalizó.




Comentarios