Ibagué será centro cultural internacional en la semana del Festival
- Editorial Hash

- 17 feb 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 11 mar 2019

La Ciudad Musical de Colombia por antonomasia será el centro cultural del país del 18 al 25 de marzo con el XXXIII Festival Nacional de la Música Colombiana. La semana del festival contará con más de mil artistas de todos los lugares del país y 60 eventos gratuitos en donde los artistas interpretarán Bambucos, Pasillos, Guabinas, Danzas y entre otros aires tradicionales de nuestro país; todo esto para deleitar a colombianos y extranjeros.
Este año, la organización escogió la obra musical de la vallecaucana María Isabel Saavedra para rendirle homenaje por su larga trayectoria artística y su aporte a la música andina colombiana.
Publicidad

Esta festividad que nació el 21 de marzo de 1987 con el nombre de Homenaje Nacional al Dueto Garzón y Collazos, empezó siendo una sentida serenata efectuada en el cementerio San Bonifacio de Ibagué, con el fin de conmemorar el primer aniversario de la muerte del maestro Darío Garzón.
La capital del Tolima es considerada la Ciudad Musical de Colombia por su ambiente musical y permanente presencia de Duetos como "Garzón y Collazos". El talento de los tolimenses trabaja por la conservación del Patrimonio Cultural y artístico de la Nación, mención que le fue otorgada a la ciudad en el año 2003, por su aporte inmaterial e intangible a la música y folclor. Esta tradición ha mantenido viva y vigente la herencia musical de los “Príncipes de la Canción”.

El festival con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los eventos más referentes de la música andina colombiana, además en el marco de esta celebración tienen cabida dos eventos de gran importancia El Concurso Nacional de Duetos ‘Príncipes de la Canción’ y el ‘Concurso Nacional de Composición, Leonor Buenaventura’, que cada año premia a los más importantes intérpretes y compositores en Colombia.
Ibagué se prepara para deleitar a tolimenses y turistas de una semana con más de sesenta eventos, entre ellos el Concurso Departamental de Interpretación Musical “Cantalicio Rojas”, Encuentro Nacional “Los Niños al Encuentro de la Música Colombiana”, Encuentro Nacional Universitario de Música Colombiana, Encuentro Nacional de Músicas de las Regiones, conferencias, talleres, conciertos de difusión, recitales, encuentros de música, serenatas y exposiciones que se realizarán en los diferentes espacios culturales de la ciudad.
Aquí, la programación oficial del la versión número 33 de la gran fiesta de la música colombiana.

-------------------------------------------------------------------------------------------------




Comentarios