En el Joropódromo se baila con amor al llano
- Editorial Hash

- 11 jun 2017
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 mar 2018
El Cuadragésimo Noveno Torneo Internacional del Joropo, se llevará a cabo del 28 de junio al 3 de julio en el Coliseo Álvaro Mesa Amaya y se ha dispuesto una premiación de 201 millones 500 mil pesos para las 20 modalidades.

A ritmo de zapateo de los hombres y escobillado de las mujeres, se inspirarán este año con fondo de música llanera, cerca de cinco mil parejas de baile, que harán parte de la máxima expresión de los llanos orientales, el Joropódromo; un desfile con un trayecto de 1.400 metros, donde los grupos de danza llanera demostrarán al departamento del Meta y al país, cómo se baila en los llanos de Colombia y Venezuela.
Dieciséis años lleva consolidándose este espectáculo donde se esconden historias de orgullo llanero. Cada delegación aspira llevarse el premio de este gran Festival, que apareció en el año 2001 y que además constituye un aporte a Villavicencio, al Llano y a Colombia.
El inventor del Joropódromo y del Festival Internacional del Joropo, fue el maestro Marco Sergio Rodríguez Merchán, el mismo que ha compuesto más de 600 canciones que han sido interpretadas por las voces más connotadas de la música llanera como Orlando ‘Cholo’ Valderrama, Aries Vigoth, Wilton Gámez, entre otros. Con la idea de impulsar el folclor en el llano, contó para su ejecución con el apoyo del gobernador del Meta a cargo en aquella época y otras personas en su derredor dedicadas al impulso del folclor durante ese año.
El autor de 'Predestinación' lanzó la idea con la experiencia y la connotación de allegados que habían trabajado en el Sambódromo de Río de Janeiro, luego involucraron las academias las cuales se alimentaron de conjuntos y bailarines dispuestos a avivar el folclor del llano a nivel mundial.




Comentarios