El origen del Traje Típico del San Pedro en El Espinal
- Editorial Hash

- 17 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 jul 2019

El Reinado del San Pedro en El Espinal tiene su origen desde el año de 1.941, época en la que la primera embajadora del San Pedro, la dama Marietta Santacruz Reyes como ella lo describe, se usaban para traje de baile faldas con flores, sombreros encintados y alpargatas.
Como no habían reinados en este tiempo, se nombraban alcaldesas de fiestas, todos salían a pie y los caballos en esa época solo se veían a la hora del torneo, no ha cambiado en cuanto a la pareja de campesinos y matachines que no faltan en las comparsas que acompañan a las reinas.
Luego de algunos años, exactamente en 1.964 obtuvo la corona Norma Nieto Cartagena imperando las faldas de color oscuro con cintas delgadas de colores. A comienzos de la década de los 80, la reina del Centenario Helida Guzmán Barrieto y María Mercedes Ramos Peña lucían trajes muy sencillos donde no se usaban las polleras, una prenda que más luego se vendría a convertir en una de las más típicas del foclor. En el año de 1.983 se nombró a Norma Guzmán Meneses como Reina del San Pedro, donde las faldas se tratan de agudizar con un leve satín sin mucho adorno en ella: más luego cuando Soraya Nelly Montealegre fue electa reina se usaron las faldas blancas con adornos en lentejuelas simulando flores.
Sin duda alguna, para este tiempo el vestuario que lucían las señoritas en las fiestas del San Pedro, comenzaron a sufrir una serie de modificaciones, más que todo la falda, pues a esta, algunos diseñadores las confeccionaron un poco más anchas, rompiendo el esquema casi total de ser pintadas, por las aplicaciones, la inclusión de más encajes y millaré.
En la coronación del año de 1.986, la Reina María Rocío Durán García lucía una falda con aplicaciones y en el pentagrama las notas musicales del Bunde. En la década del 90, continúan con las cintas y encajes con definición de colores, algo que le da majestuosidad al traje, para luego tener un cambio trascendental durante el certamen en que se coronó a Paola Cervera en el año de 1.996, donde aparecen las faldas de colores con encajes blancos sobre cada pisado, y sobre el encaje un millaré.

Así en el 2006, año en que se corona a la primera Reina Nacional del San Pedro, se crea el nuevo traje típico, caracterizado por tener canutillo, lentejuelas, mostacilla y piedra de murano, dándole fastuosidad y colorido a un traje que representa la grandeza y proyección de un certamen de nivel nacional, además de la representación cultural que cada una llevaba grabada en el traje, un cambio trascendental que ha imperado hasta el día de hoy.
En este traje se mantiene el corte plato en la falda para mantener la amplitud necesaria, está confeccionada en lírica de cualquier color, llevando un pentagrama con las dos primeras estrofas del San Pedro en El Espinal. Fue diseñado por Ricardo Cardozo, quien realizó cerca de cuarenta diseños y de ellos se confeccionaron seis trajes para el primer Reinado Nacional por la señora Edna Fraile. Éstos trajes representan la agricultura , gastronomía, los instrumentos musicales, la mitología, los símbolos y las corralejas características en las festividades.

Desde luego, durante cada reinado se ha ido mostrando cada uno de los diferentes diseños de los cuales fueron institucionalizados por el Concejo Municipal de El Espinal en el año 2006. Hoy en día, a pesar de ser diseños versátiles para hacer modificaciones, no hay un nuevo cambio trascendental en el majestuoso traje del San Pedro. Por ende para realizarse alguno que cambie su textura y forma, tendría que nuevamente ser aprobado por el Concejo Municipal.
Los documentos que soportaban dicha modificación, fueron en primer lugar porque su rescate había sido solicitado por todos los folcloristas de la región e inclusive por el Instituto Colombiano de Cultura, toda vez que se sabe, que la falda y la blusa que emplean las reinas y buena parte de las mujeres tolimenses con motivo de las fiestas tradicionales del San Juan y el San Pedro en el Reinado Nacional del San Pedro, no corresponden al auténtico traje largo y sencillo que usaron hace muchos años las mujeres de nuestro municipio.

Ver también: EL FOLCLOR TOLIMENSE

Leer artículo completo aquí: "Disciplina y amor por la danza, el secreto para ser un buen bailarín del folclor".
Fecha de publicación: 13 de Junio de 2018.

Leer artículo completo aquí: "Día de la Lechona, el Tamal y el sombrero, un homenaje a nuestra cultura".
Fecha de Publicación: 17 de Junio de 2018.
"Reinas espinalunas con títulos nacionales"
Desde el año de 1966, varias espinalunas se han destacado por obtener títulos nacionales como en el Reinado del Folclor en Ibagué, el Reinado del Bambuco en Neiva y hasta en el Reinado de la Belleza en Cartagena. Estas son las catorce espinalunas con títulos nacionales e internacionales.
Cámara y edición: Luis H Rivas Niño Presenta: Daira Leal | Vestuario: El Closet



Comentarios